I Ching, Genética y ADN
El biólogo molecular Martin Schönberguer, Premio Nobel en bioquímica en 1.969 escribió en 1.973 un libro titulado: “El I Ching y el Código genético”
Este libro demostró que los 64
hexagramas corresponden línea por línea a los 64 codones del ADN de
nuestra biología; por esto casi le quitan el premio Nobel, pero
finalmente se conformaron con quitarle sus títulos universitarios y
prohibirle que publique sus investigaciones en revistas especializadas,
es decir; lo anularon hasta donde pudieron, le propinaron muerte
académica, todo por contradecir el aciago dogma ortodoxo establecido
dictatorialmente por el sistema; pues su descubrimiento implica que los
chinos ya conocían el mapa del genoma humano desde hace por lo menos
unos 8.000 años atrás y eso sería una brutal bofetada a la actual
ciencia pacata; así que en vez de reconocer y dar a conocer abiertamente
la verdad, ocultan a la pseudoneófita masa el real conocimiento.
El I Ching y la Genética Moderna:
“Lo que resulta sorprendente es que el ADN, “la molécula central de la vida”, y el I Ching, uno de los antiguos libros de sabiduría por excelencia, presentan grandes homologías en cuanto a su estructura (Gunther Stent, 1969; Martin Schönberger, 1979; Johnson Faa Yan, 1991). El objetivo de la primera parte de este artículo es resumir en que consisten dichas homologías, para lo cual será necesario describir brevemente tanto la estructura del ADN como así también el I Ching.”
En 1953, los científicos James Watson y Francis Crick determinaron la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), que representa el agente físico portador de la herencia genética que se transmite de padres a hijos. A principios de la década de los 60, la manera mediante la cual el ADN almacena información fue descodificada dando lugar al código genético. Milenios antes del nacimiento de la genética molecular y la ciencia moderna, un sabio legendario de la china prehistórica, llamado Fu Hsi, desarrolló un código basado en símbolos lineales para explicar las leyes que rigen la conciencia.
Lo que resulta sorprendente es que el ADN, la molécula central de la vida, y el I Ching, uno de los libros de sabiduría por excelencia, presentan grandes homologías en cuanto a su estructura (Gunther Stent, 1969; Martin Schönberger, 1979; Johnson Faa Yan, 1991). El objetivo de la primera parte de este artículo es resumir en que consisten dichas homologías, para lo cual será necesario describir brevemente tanto la estructura del ADN como del I Ching.
A pesar de la similitud estructural entre el ADN y el I Ching, hay un aspecto de gran importancia que diferencia a ambos en cuanto a su dinámica de funcionamiento. La dogmática literatura científica ortodoxa expone que el ADN es una molécula muy estable, apenas sujeta a modificaciones, y por eso es la encargada de transmitir la información de padres a hijos de manera fiable. Por otro lado, la esencia del I Ching es el concepto del cambio, de que todo esta en continuo movimiento, de hecho es también conocido como “el libro de las mutaciones” (Richard Wilhelm, 1977). Durante los últimos años, una nueva rama de la genética llamada Epigenética está revolucionando la forma de entender el funcionamiento del ADN. La esencia de la Epigenética, al contrario de lo que propone “teóricamente” la ciencia oficial (el sistema), es el cambio, y de hecho aporta dinamismo a la información contenida en el ADN. Por lo tanto, es altamente posible que la Epigenética represente un puente de unión entre el funcionamiento del ADN y el I Ching. La segunda parte del artículo tratará sobre la Epigenética, y su relación con el I Ching y el erróneo concepto de “karma”.
I. Paralelismos entre el ADN y el I Ching Estructura, composición y función del ADNEl ADN es el material hereditario presente en todos los seres vivos (con la excepción de algunos tipos de virus) que se encarga de transmitir la información genética entre los progenitores y su descendencia. El ADN se localiza en el núcleo de las células y está formado por dos hebras compuestas de múltiples unidades encadenadas, llamadas nucleótidos, que se enrollan entre si formando una doble hélice (Figura 1A). Éstos nucleótidos se componen a su vez de tres compuestos químicos: una pentosa llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada. Los dos primeros componentes se mantienen fijos mientras que las bases nitrogenadas son variables y se encargan de almacenar la información del ADN. Existen dos tipos de bases nitrogendas, las púricas y las pirimidínicas, que a su vez se dividen en dos subtipos en el ADN: la adenina (A) y la guanina (G) son bases púricas, y la citosina (C) y la timina (T) son pirimidínicas. Las dos hebras del ADN son complementarias, ya que la A de una de las hebras se une siempre con la T de la hebra opuesta, y la G se une con la C. Cada par A-T o G-C se denomina “par de bases”, y el apareamiento entre A y T tiene lugar mediante dos enlaces químicos (llamados enlaces de hidrógeno), y entre G y C mediante tres enlaces (Figura 1B). Asi, las letras A, G, C y T, representan el abecedario del cual se compone el lenguaje del ADN.
“Lo que resulta sorprendente es que el ADN, “la molécula central de la vida”, y el I Ching, uno de los antiguos libros de sabiduría por excelencia, presentan grandes homologías en cuanto a su estructura (Gunther Stent, 1969; Martin Schönberger, 1979; Johnson Faa Yan, 1991). El objetivo de la primera parte de este artículo es resumir en que consisten dichas homologías, para lo cual será necesario describir brevemente tanto la estructura del ADN como así también el I Ching.”
En 1953, los científicos James Watson y Francis Crick determinaron la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), que representa el agente físico portador de la herencia genética que se transmite de padres a hijos. A principios de la década de los 60, la manera mediante la cual el ADN almacena información fue descodificada dando lugar al código genético. Milenios antes del nacimiento de la genética molecular y la ciencia moderna, un sabio legendario de la china prehistórica, llamado Fu Hsi, desarrolló un código basado en símbolos lineales para explicar las leyes que rigen la conciencia.
Lo que resulta sorprendente es que el ADN, la molécula central de la vida, y el I Ching, uno de los libros de sabiduría por excelencia, presentan grandes homologías en cuanto a su estructura (Gunther Stent, 1969; Martin Schönberger, 1979; Johnson Faa Yan, 1991). El objetivo de la primera parte de este artículo es resumir en que consisten dichas homologías, para lo cual será necesario describir brevemente tanto la estructura del ADN como del I Ching.
A pesar de la similitud estructural entre el ADN y el I Ching, hay un aspecto de gran importancia que diferencia a ambos en cuanto a su dinámica de funcionamiento. La dogmática literatura científica ortodoxa expone que el ADN es una molécula muy estable, apenas sujeta a modificaciones, y por eso es la encargada de transmitir la información de padres a hijos de manera fiable. Por otro lado, la esencia del I Ching es el concepto del cambio, de que todo esta en continuo movimiento, de hecho es también conocido como “el libro de las mutaciones” (Richard Wilhelm, 1977). Durante los últimos años, una nueva rama de la genética llamada Epigenética está revolucionando la forma de entender el funcionamiento del ADN. La esencia de la Epigenética, al contrario de lo que propone “teóricamente” la ciencia oficial (el sistema), es el cambio, y de hecho aporta dinamismo a la información contenida en el ADN. Por lo tanto, es altamente posible que la Epigenética represente un puente de unión entre el funcionamiento del ADN y el I Ching. La segunda parte del artículo tratará sobre la Epigenética, y su relación con el I Ching y el erróneo concepto de “karma”.
I. Paralelismos entre el ADN y el I Ching Estructura, composición y función del ADNEl ADN es el material hereditario presente en todos los seres vivos (con la excepción de algunos tipos de virus) que se encarga de transmitir la información genética entre los progenitores y su descendencia. El ADN se localiza en el núcleo de las células y está formado por dos hebras compuestas de múltiples unidades encadenadas, llamadas nucleótidos, que se enrollan entre si formando una doble hélice (Figura 1A). Éstos nucleótidos se componen a su vez de tres compuestos químicos: una pentosa llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada. Los dos primeros componentes se mantienen fijos mientras que las bases nitrogenadas son variables y se encargan de almacenar la información del ADN. Existen dos tipos de bases nitrogendas, las púricas y las pirimidínicas, que a su vez se dividen en dos subtipos en el ADN: la adenina (A) y la guanina (G) son bases púricas, y la citosina (C) y la timina (T) son pirimidínicas. Las dos hebras del ADN son complementarias, ya que la A de una de las hebras se une siempre con la T de la hebra opuesta, y la G se une con la C. Cada par A-T o G-C se denomina “par de bases”, y el apareamiento entre A y T tiene lugar mediante dos enlaces químicos (llamados enlaces de hidrógeno), y entre G y C mediante tres enlaces (Figura 1B). Asi, las letras A, G, C y T, representan el abecedario del cual se compone el lenguaje del ADN.
El ADN completo de tan solo una
célula de nuestro cuerpo, también llamado genoma, contiene unos 3 mil
millones de letras, que servirían por ejemplo para llenar una
enciclopedia de 600 volúmenes de 1000 páginas. Esta encicopledia se
replica en cada división celular de manera que cada célula hija tiene la
misma dotación genética que la célula madre. El ADN esta altamente
compactado en el núcleo celular (Figura 2), y se distribuye en 46
cromosomas (22 pares de cromosomas autosómicos y 2 cromosomas sexuales,
llamados XX en mujeres y XY en hombres). Para hacerse una idea de su
grado de compactación, si estirásemos el ADN de tan solo una célula,
mediría aproximadamente 1.8 metros.
Figura 2: Compactación del ADN
Pero, ¿cuál es el significado de la enciclopedia del ADN?.
La secuencia del ADN contiene unidades
básicas con significado llamadas genes. Asi, un gen constituye la unidad
física de la herencia y contiene la información necesaria para crear
una proteína, que lleva a cabo una determinada función celular. Hoy día
se considera que tenemos unos 20.000-24.000 genes, que representan la
parte codificante del genoma humano y constituyen aproximadamente el 2%
del genoma completo. Esto implica que el 98% restante no contiene genes o
unidades básicas de información. En la década de los 80, el término
“ADN basura” se puso de moda para designar ese alto porcentaje del
genoma “sin genes ni significado aparente”, y que se consideraba un
producto de deshecho del más que dudoso proceso evolutivo. Durante
los últimos años, el ADN basura ha pasado a la historia como un término
desafortunado, y se ha reemplazado por el de ADN no codificante, es
decir, un ADN que no codifica ninguna proteína, pero que puede cumplir
otras funciones. De hecho, los últimos descubrimientos indican
que el ADN no codificante está implicado en múltiples funciones
reguladoras y posiblemente en otras muchas funciones desconocidas hasta
la fecha (W. Watt. Gibbs, 2004). El mecanismo molecular mediante el
cual la información de un gen es descifrada para dar lugar a una
proteína se basa en varios procesos celulares complejos que constituyen
el dogma central de la genética molecular…
Figura 3: Esquema del dogma central de la genética.
El ADN se transcribe a ARNm (ácido
ribonucleico mensajero) en el núcleo de la célula. El ARNm tiene una
secuencia idéntica a una de las dos hebras de ADN (llamada positiva o
sentido), pero en vez de timina contiene uracilo (U), y se compone por
lo tanto de A, U, G y C. Este ARNm transporta el mensaje del ADN desde
el núcleo al citoplasma de la célula, donde la secuencia de nucleótidos
se traduce a traves de un proceso que incluye otro tipo de ARN, llamado
ARNt (o de transferencia), y los ribosomas (un complejo intracelular
compuesto de proteínas ribosomales y ARN ribosomal). En este proceso,
tres nucleótidos del ARNm (llamados triplete o codón) se emparejan con
tres nucleótidos complemetarios del ARNt (llamados anticodón). Cada ARNt
contiene un determinado codón y se asocia o bien a un aminoácido
concreto (o unidad básica para sintetizar una proteína) o bien a una
señal terminación de la síntesis protéica.
La clave de todo este proceso se encuentra
en el código genético, que contiene la lista de correspondencias entre
codones y aminoácidos o señales de terminación. De esta manera, la
información del ARNm es leída linealmente por el ARNt dentro de un
ribosoma para crear una cadena de aminoácidos que darán lugar a una
proteína funcional, por ejemplo, una enzima. Los 4 tipos de nucleótidos
se asocian en unidades de tres en el proceso de descodificación, y por
lo tanto existen 4x4x4 = 64 combinaciones (o codones) diferentes. El
código genético presenta cierta redundancia, ya que como las proteínas
se componen de 20 tipos de aminoácidos distintos, hay aminoácidos que
son codificados por más de un codón.
El objetivo de esta descripción de los
fundamentos de la genética es crear las bases para una mejor comprensión
de las homologias entre el ADN y el I Ching, cuya estructura será
brevemente descrita a continuación.
Estructura básica del I Ching El I Ching es quizás el texto clásico mas relevante que la filosofía china ha legado a la humanidad. El sistema de símbolos lineales del I Ching fue desarrollado por el legendario Fu Hsi y se considera que tuvo su origen hace unos 8000 años en la china prehistórica. La idea principal expuesta en el I Ching es el concepto del cambio, de que la realidad esta en constante movimento. De hecho, sugiere maneras para relacionarse con el cambio y fluir con él. Aunque el I Ching es convencionalmente utilizado como oráculo para predecir el destino, representa además un libro de sabiduría y un manual para la obtención de sabiduría.
El sistema expuesto en el I Ching está compuesto de 64 configuraciones diferentes de 6 líneas llamadas hexagramas, que representan diferentes situaciones vitales. Cada línea puede ser yin (representada por línea partida) o yang (línea contínua). Además, cada línea yin o yang puede ser estable o móvil, lo que da lugar a los 4 tipos de líneas posibles. Así, el lenguaje del I Ching se compone de 4 unidades: yin estable, yin móvil, yang estable y yang móvil, que se representan respectivamente con los números rituales 8, 6, 7 y 9. La combinación de tres líneas yin o yang da lugar a 8 trigramas diferentes, que representan 8 actitudes básicas para trabajar con las energias yin y yang.
Estructura básica del I Ching El I Ching es quizás el texto clásico mas relevante que la filosofía china ha legado a la humanidad. El sistema de símbolos lineales del I Ching fue desarrollado por el legendario Fu Hsi y se considera que tuvo su origen hace unos 8000 años en la china prehistórica. La idea principal expuesta en el I Ching es el concepto del cambio, de que la realidad esta en constante movimento. De hecho, sugiere maneras para relacionarse con el cambio y fluir con él. Aunque el I Ching es convencionalmente utilizado como oráculo para predecir el destino, representa además un libro de sabiduría y un manual para la obtención de sabiduría.
El sistema expuesto en el I Ching está compuesto de 64 configuraciones diferentes de 6 líneas llamadas hexagramas, que representan diferentes situaciones vitales. Cada línea puede ser yin (representada por línea partida) o yang (línea contínua). Además, cada línea yin o yang puede ser estable o móvil, lo que da lugar a los 4 tipos de líneas posibles. Así, el lenguaje del I Ching se compone de 4 unidades: yin estable, yin móvil, yang estable y yang móvil, que se representan respectivamente con los números rituales 8, 6, 7 y 9. La combinación de tres líneas yin o yang da lugar a 8 trigramas diferentes, que representan 8 actitudes básicas para trabajar con las energias yin y yang.
Finalmente, la combinación de seis
líneas o dos trigramas da lugar a cada uno de los 64 hexagramas
posibles. Cada hexagrama tiene un nombre y texto asociado, y representa
una determinada situación. El método mas aceptado para la lectura de los
hexagramas se basa en un análisis a varios niveles: del conjunto, de
los trigramas externos e internos, y de las líneas individuales, con
especial énfasis en las líneas móviles. El alcance del sistema descrito
en el I Ching es ciertamente amplio y difícil de clasificar. La
aplicación mas difundida del I Ching es su utilización como oráculo para
predecir el destino tanto de asuntos mundanos como profundos. Sin
embargo, a nivel interno, el I Ching representa la base del trabajo
energético que nutre las prácticas de meditación Taoísta. La meditación
es su vez la base de muchas disciplinas de origen chino, por ejemplo, el
Chi Kung, del Tai Chi, el Feng Shui, el masaje, la acupuntura…etc.
Además, científicos modernos que han tenido acceso a la filosofía del I
Ching han descubierto paralelismos fascinantes entre el I Ching y
matemáticas, la física moderna y la genética, lo cual sugiere que el I
Ching tiene un carácter universal.
Paralelismos entre ADN y el I Ching
Una vez expuestas la composición y
estructura del ADN y del I Ching, resulta mas sencillo comprender las
homologías entre ambos sistemas, que se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 1. Lista de homologías básicas entre el ADN y el I Ching. |ADN|I Ching| |El ADN contiene la información necesaria para explicar la dinámica del funcionamiento (metabolismo) celular.|El I Ching contiene la información necesaria para explicar la dinámica de la conciencia.| |Basado en dos hebras, sentido (positiva) y antisentido (negativa).|Basado en dos líneas, yang (positiva) y yin (negativa).| |Se compone de dos tipos de compuestos químicos que a su vez se dividen en dos subcompuestos dando lugar a los 4 componentes básicos (nucleótidos) del ADN: A/G y T/C.|Se compone de dos tipos de líneas, yin y yang, que a su vez pueden ser estables o móviles, lo que da lugar a cuatro posibilidades: yang-estable/yang-móvil y yin-estable/yin-móvil.| |A, G, C y T se unen en grupos de tres para formar codones (o tripletes), que contienen la información necesaria para la síntesis de proteínas.|Las cuatro líneas posibles se unen en grupos de tres para formar trigramas o actitudes.| |Los nucleótidos de una hebra se unen con los de la hebra complementaria mediante dos o tres enlaces químicos, de manera que un determinado triplete contiene 6, 7, 8 o 9 enlaces.|Los números rituales para los cuatro tipos de líneas del I Ching son: 6 para yin cambiante, 7 para yang-estable, 8 para yin-estable y 9 para yang-cambiante.| |Existen 64 combinaciones de tres nucleótidos (codones).|Existen 64 hexagramas.||
El trabajo pionero de Martin Schönberger (1979) y mas tarde de Johnson Faa Yan (1991) sobre las homologías entre el ADN/código genético y el I Ching se basa principalmente en el análisis de los digramas:
Tabla 1. Lista de homologías básicas entre el ADN y el I Ching. |ADN|I Ching| |El ADN contiene la información necesaria para explicar la dinámica del funcionamiento (metabolismo) celular.|El I Ching contiene la información necesaria para explicar la dinámica de la conciencia.| |Basado en dos hebras, sentido (positiva) y antisentido (negativa).|Basado en dos líneas, yang (positiva) y yin (negativa).| |Se compone de dos tipos de compuestos químicos que a su vez se dividen en dos subcompuestos dando lugar a los 4 componentes básicos (nucleótidos) del ADN: A/G y T/C.|Se compone de dos tipos de líneas, yin y yang, que a su vez pueden ser estables o móviles, lo que da lugar a cuatro posibilidades: yang-estable/yang-móvil y yin-estable/yin-móvil.| |A, G, C y T se unen en grupos de tres para formar codones (o tripletes), que contienen la información necesaria para la síntesis de proteínas.|Las cuatro líneas posibles se unen en grupos de tres para formar trigramas o actitudes.| |Los nucleótidos de una hebra se unen con los de la hebra complementaria mediante dos o tres enlaces químicos, de manera que un determinado triplete contiene 6, 7, 8 o 9 enlaces.|Los números rituales para los cuatro tipos de líneas del I Ching son: 6 para yin cambiante, 7 para yang-estable, 8 para yin-estable y 9 para yang-cambiante.| |Existen 64 combinaciones de tres nucleótidos (codones).|Existen 64 hexagramas.||
El trabajo pionero de Martin Schönberger (1979) y mas tarde de Johnson Faa Yan (1991) sobre las homologías entre el ADN/código genético y el I Ching se basa principalmente en el análisis de los digramas:
Estos dos estudios comparativos
asignan uno de los 4 digramas a uno de los cuatro nucleótidos, pero
utilizan correspondencias diferentes:
Sin embargo, el método comúnmente
aceptado por los investigadores del I Ching para interpretar los
hexagramas no se basa en los digramas sino principalmente en la lectura
de los trigramas y las líneas individuales. Esto crea una discrepancia
entre el ADN y el I Ching que Johnson F. Yan soluciona de manera
creativa (como el mismo aclara en la pág. 59 de su libro). Este autor
propone la lectura de los digramas para entender el significado de un
determinado hexagrama, y argumenta que no es infrecuente encontrar
textos de origen chino que interpretan el I Ching de una manera similar.
Utilizando los métodos de transcripción de
Schönberger y Yan, uno de los 64 codones (es decir, una combinación de
tres nucleótidos) equivale a uno de los 64 hexagramas (visto como
combinación de tres digramas). Ante la pregunta de con qué ejemplo se
han de ilustrar los dos métodos de transcripción en este artículo, el I
Ching sugiere el hexagrama 33 (Tun, la retirada). Curiosamente, este
hexagrama corresponde según Schönberger al codón UAA, que no codifica
ningún aminoácido sino una señal de terminación de la síntesis protéica,
y según Yan al codón AGG, que codifica el aminoácido Arginina. En este
caso concreto, el método de transcripción de Schönberger refleja una
sincronía entre el significado celular de una señal de terminación –parada de la actividad de síntesis de una proteína- y el periodo de parada de la actividad mundana reflejado en el hexagrama 33, pero no así el método de Yan.
Esta sincronía representa un ejemplo de
que el alcance del I Ching es universal, y que podría ser aplicable
también en la esfera del microuniverso celular “como fractal” del macro.
Sin embargo, si se estudian uno a uno los paralelismos hexagrama-codón
según el método de Schönberger, hay varias equivalencias con sentido
pero también muchas otras que aún no tienen lógica aparente. Esto
probablemente demuestra que el conocimiento actual de la dinámica
celular es limitado, y por otro lado, que el I Ching no se somete al
estudio racional, y tiene una profundidad mas allá de la lógica actual.
Aunque los trabajos de Schönberger y Yan son ciertamente geniales, el
método deductivo racional juega una papel predominante en el desarrollo
de estos estudios.
2. La epigenética, el karma y el I Ching La Epigenética desde un punto de vista científico
Durante varias décadas de investigación biológica se ha considerado que la secuencia del ADN era la única encargada de transmitir la herencia genética de padres a hijos. Sin embargo, durante los últimos años, el descubrimiento de la Epigenética esta haciendo reconsiderar este dogma científico, cambiado a su vez la forma en que los genetistas piensan sobre los mecanismos de la herencia. El término “Epigenética” significa literalmente “por encima de la genética” y se utiliza hoy día para definir el conjunto de modificaciones en el ADN que alteran la expresión génica sin alterar la secuencia del ADN. En otras palabras, la Epigenética explica cómo la información contenida en el ADN, o su potencial, se manifiesta o se silencia.
El ADN no se encuentra desnudo en el núcleo de la célula sino que se asocia con unas proteínas llamadas histonas para formar una sustancia denominada cromatina. La Epigenética consiste en el conjunto de modificaciones químicas del ADN y de las histonas, que alteran la estructura de la cromatina sin cambiar la secuencia de nucleótidos. Así, la cromatina puede estar condensada como una maraña apretada de hebras de ADN, o relajada, donde las hebras de ADN estan sueltas. Existen varios tipos de modificaciones conocidas hasta la fecha dependiendo del tipo de compuesto químico que se une al ADN o a las histonas: la metilación tanto de ADN como de histonas, y la acetilación, la fosforilación y la ubiquitinización de histonas. Estas modificaciones tienen una gran influencia en la estructura de la cromatina y la expresión de los genes: si la cromatina esta condensada, la maquinaria que favorece la expresión génica no tiene acceso al ADN y por lo tanto la información no se manifiesta. En cambio, si la cromatina esta suelta, los genes se pueden expresar si el metabolismo celular así lo requiere; en otras palabras, el potencial del ADN se puede expresar si es necesario.
Figura 4. Esquema simplificado de la relación entre la estructura de la cromatina y la expresión génica. Cuando la cromatina esta condensada la información del ADN no se puede expresar. En cambio, cuando la cromatina esta abierta, la información se expresa en forma de ARNm y proteína. En comparación con la secuencia del ADN, que se mantiene relativamente estable entre generaciones, los cambios epigenéticos son muy dinámicos, y aportan fluidez a la información contenida en el genoma. Descubrimientos recientes indican que los patrones epigenéticos del genoma se modifican en respuesta a diversos factores, como por ejemplo el envejecimiento, las infecciones virales y la dieta. En términos más ámplios, se podría decir que la epigenética explica la manera en la que nuestro genoma responde ante factores internos (o metabólicos) y externos (o ambientales) y como los integra.
Un aspecto importante de la epigenética, pero adrede poco estudiado, es la cuestión de que algunas de las modificaciones epigenéticas que ocurren durante la vida de un individuo también afecten a las células germinales (óvulos y espermatozoides), y por lo tanto sean transmitidas a su descendencia. Además, se ha demostrado que los patrones epigenéticos de un bebe en estado prenatal se ven modificados por la dieta y el comportamiento maternos durante el embarazo.
El correcto funcionamiento de un organismo y de los diferentes órganos requiere un equilibrio entre regiones del ADN que se expresan y regiones que se silencian. Cuando este equilibrio se rompe y se mantiene de forma persistente, aumenta la probabilidad de enfermedades como por ejemplo el cáncer. De hecho, las células cancerosas continen un ADN con un patrón epigenético alterado (el patrón mas estudiado es la metilación), que fomenta el crecimiento descontrolado de las células y da lugar a un tumor. También existen enfermedades hereditarias en las que ciertos genes con patrones epigenéticos alterados son la causa de las mismas (W. Watt. Gibbs, 2004).
La controvertida ley del Karma La controvertida ley del karma se define como la ley de causa y efecto, y el karma como el resultado de las acciones que realizamos. A su vez, es la ley de la supuesta interdependencia, de que todo esta relacionado. El karma positivo (dharma) es el resultado de las acciones virtuosas, y el karma negativo resulta de las acciones no virtuosas. Al ser el karma/dharma la suma de las acciones positivas y negativas, la repetición de unas u otras hace que acumulemos karma/dharma en un sentido o en el otro de la balanza. El karma acumulado moldea la forma en la que percibimos e interpretamos la realidad, y de alguna manera traza los límites de lo que somos o creemos ser.
Hay dos tipos de acciones, o factores, que llevan a la acumulación de karma/dharma. El primero es la actividad del alma, como el pensamiento y la intención, y el segundo es la actividad física o verbal.
A veces se interpreta la ley del karma como una ley determinista que lleva a una aceptación pasiva de nuestro destino. Sin embargo, la teoría del karma no es en absoluto determinista, sino mucho mas dinámica. De hecho, por negativos que nuestros actos hayan sido en el pasado, siempre existe la posibilidad de invertir los polos con acciones virtuosas generadoras de dharma. Por lo tanto, la teoría del karma implica los conceptos de posibilidad y responsabilidad; posibilidad porque los actos positivos tienen la virtud de compensar los patrones kármicos negativos y crear un karma positivo (dharma), y responsabilidad en nuestros pensamientos y actos pues estos tendrán un efecto acorde a la naturaleza de los mismos.
Si nuestras acciones crean karma, estas deben dejar huellas en algún lugar. Según el sistema budista, las acciones se almacenan en la conciencia arquetípica (en sánscrito Alaya-Vijnana). Así, el término Alaya-Vijnana se define como la conciencia primigenea donde se depositan todas las huellas kármicas y de donde parten los impulsos mentales (Lama Karta, 1997).
Relación entre la Epigenética, la ley del Karma y el I Ching El I Ching está impregnado de la ley de causa y efecto. De hecho, el texto asociado a cada hexagrama indica cual sería el efecto de una acción concreta en un determinado momento. Desde este punto de vista, se puede considerar al I Ching como una guía precisa para generar acciones virtuosas, y con ellas un buen karma (dharma) que allane en algo el camino hacia el despertar espiritual.
La genética afirma que la secuencia del ADN y su patrón epigenético contienen nuestra esencia, y por lo tanto la información que moldea la forma y funcionamiento de nuestro cuerpo, y a su vez interviene en los pensamientos y emociones. Según los nuevos descubrimientos, la epigenética explica como nos relacionamos con nuestro entorno a nivel molecular, y cómo nuestras experiencias vitales tienen a su vez un efecto en nuestro material genético (Figura 5). Se podría decir que el resultado de nuestras acciones se acumula en nuestro ADN, que es a su vez una de las estructuras desde donde son intervenidos nuestros pensamientos, emociones y actos. Así, los cambios epigenéticos afectan la expresión génica en nuestras células (por ejemplo, los neurotransmisores en el cerebro y las hormonas en los órganos endocrinos) y, por lo tanto, la forma en la que interpretamos las nuevas situaciones a las que nos enfrentamos. Por así decirlo, modifican el color del cristal a través del cual observamos la realidad ilusoria.
En la primera parte del artículo se han delineado las homologías entre la estructura del ADN y el I Ching. Si se considera ahora la “ley” del karma, se podria decir que el ADN representa la expresión física de la conciencia arquetípica o Alaya-Vijnana, pues de hecho, es en el ADN donde se guardan nuestras experiencias en forma de cambios epigenéticos. Entonces, la epigenética podría representar una explicación científica del funcionamiento del I Ching y de la “ley” del karma.
Desde este marco conceptual, es posible que los pensamientos, emociones y actos virtuosos creen un patrón epigenético en el ADN asociado a un karma positivo (dharma) y, por lo tanto, favorezcan la manifestación de nuestro despertar. Por otro lado, las acciones no virtuosas podrían generar patrones epigenéticos asociados a un karma negativo que nos lleven al estancamiento y a la enfermedad. El ADN entonces contendría un sistema impuesto de premio-castigo (¿impuesto por?).
Figura 5. Esquema simplificado sobre
el posible efecto de nuestras acciones en el patrón epigenético del
ADN. El patrón epigenético y el karma se modifican con pensamientos,
emociones y actos, creando un nuevo patrón epigenético-karma/dharma
acorde a la naturaleza de los mismos. Esto modifica la estructura del
ADN para producir un cambio en la expresión génica y la síntesis de
proteínas.2. La epigenética, el karma y el I Ching La Epigenética desde un punto de vista científico
Durante varias décadas de investigación biológica se ha considerado que la secuencia del ADN era la única encargada de transmitir la herencia genética de padres a hijos. Sin embargo, durante los últimos años, el descubrimiento de la Epigenética esta haciendo reconsiderar este dogma científico, cambiado a su vez la forma en que los genetistas piensan sobre los mecanismos de la herencia. El término “Epigenética” significa literalmente “por encima de la genética” y se utiliza hoy día para definir el conjunto de modificaciones en el ADN que alteran la expresión génica sin alterar la secuencia del ADN. En otras palabras, la Epigenética explica cómo la información contenida en el ADN, o su potencial, se manifiesta o se silencia.
El ADN no se encuentra desnudo en el núcleo de la célula sino que se asocia con unas proteínas llamadas histonas para formar una sustancia denominada cromatina. La Epigenética consiste en el conjunto de modificaciones químicas del ADN y de las histonas, que alteran la estructura de la cromatina sin cambiar la secuencia de nucleótidos. Así, la cromatina puede estar condensada como una maraña apretada de hebras de ADN, o relajada, donde las hebras de ADN estan sueltas. Existen varios tipos de modificaciones conocidas hasta la fecha dependiendo del tipo de compuesto químico que se une al ADN o a las histonas: la metilación tanto de ADN como de histonas, y la acetilación, la fosforilación y la ubiquitinización de histonas. Estas modificaciones tienen una gran influencia en la estructura de la cromatina y la expresión de los genes: si la cromatina esta condensada, la maquinaria que favorece la expresión génica no tiene acceso al ADN y por lo tanto la información no se manifiesta. En cambio, si la cromatina esta suelta, los genes se pueden expresar si el metabolismo celular así lo requiere; en otras palabras, el potencial del ADN se puede expresar si es necesario.
Figura 4. Esquema simplificado de la relación entre la estructura de la cromatina y la expresión génica. Cuando la cromatina esta condensada la información del ADN no se puede expresar. En cambio, cuando la cromatina esta abierta, la información se expresa en forma de ARNm y proteína. En comparación con la secuencia del ADN, que se mantiene relativamente estable entre generaciones, los cambios epigenéticos son muy dinámicos, y aportan fluidez a la información contenida en el genoma. Descubrimientos recientes indican que los patrones epigenéticos del genoma se modifican en respuesta a diversos factores, como por ejemplo el envejecimiento, las infecciones virales y la dieta. En términos más ámplios, se podría decir que la epigenética explica la manera en la que nuestro genoma responde ante factores internos (o metabólicos) y externos (o ambientales) y como los integra.
Un aspecto importante de la epigenética, pero adrede poco estudiado, es la cuestión de que algunas de las modificaciones epigenéticas que ocurren durante la vida de un individuo también afecten a las células germinales (óvulos y espermatozoides), y por lo tanto sean transmitidas a su descendencia. Además, se ha demostrado que los patrones epigenéticos de un bebe en estado prenatal se ven modificados por la dieta y el comportamiento maternos durante el embarazo.
El correcto funcionamiento de un organismo y de los diferentes órganos requiere un equilibrio entre regiones del ADN que se expresan y regiones que se silencian. Cuando este equilibrio se rompe y se mantiene de forma persistente, aumenta la probabilidad de enfermedades como por ejemplo el cáncer. De hecho, las células cancerosas continen un ADN con un patrón epigenético alterado (el patrón mas estudiado es la metilación), que fomenta el crecimiento descontrolado de las células y da lugar a un tumor. También existen enfermedades hereditarias en las que ciertos genes con patrones epigenéticos alterados son la causa de las mismas (W. Watt. Gibbs, 2004).
La controvertida ley del Karma La controvertida ley del karma se define como la ley de causa y efecto, y el karma como el resultado de las acciones que realizamos. A su vez, es la ley de la supuesta interdependencia, de que todo esta relacionado. El karma positivo (dharma) es el resultado de las acciones virtuosas, y el karma negativo resulta de las acciones no virtuosas. Al ser el karma/dharma la suma de las acciones positivas y negativas, la repetición de unas u otras hace que acumulemos karma/dharma en un sentido o en el otro de la balanza. El karma acumulado moldea la forma en la que percibimos e interpretamos la realidad, y de alguna manera traza los límites de lo que somos o creemos ser.
Hay dos tipos de acciones, o factores, que llevan a la acumulación de karma/dharma. El primero es la actividad del alma, como el pensamiento y la intención, y el segundo es la actividad física o verbal.
A veces se interpreta la ley del karma como una ley determinista que lleva a una aceptación pasiva de nuestro destino. Sin embargo, la teoría del karma no es en absoluto determinista, sino mucho mas dinámica. De hecho, por negativos que nuestros actos hayan sido en el pasado, siempre existe la posibilidad de invertir los polos con acciones virtuosas generadoras de dharma. Por lo tanto, la teoría del karma implica los conceptos de posibilidad y responsabilidad; posibilidad porque los actos positivos tienen la virtud de compensar los patrones kármicos negativos y crear un karma positivo (dharma), y responsabilidad en nuestros pensamientos y actos pues estos tendrán un efecto acorde a la naturaleza de los mismos.
Si nuestras acciones crean karma, estas deben dejar huellas en algún lugar. Según el sistema budista, las acciones se almacenan en la conciencia arquetípica (en sánscrito Alaya-Vijnana). Así, el término Alaya-Vijnana se define como la conciencia primigenea donde se depositan todas las huellas kármicas y de donde parten los impulsos mentales (Lama Karta, 1997).
Relación entre la Epigenética, la ley del Karma y el I Ching El I Ching está impregnado de la ley de causa y efecto. De hecho, el texto asociado a cada hexagrama indica cual sería el efecto de una acción concreta en un determinado momento. Desde este punto de vista, se puede considerar al I Ching como una guía precisa para generar acciones virtuosas, y con ellas un buen karma (dharma) que allane en algo el camino hacia el despertar espiritual.
La genética afirma que la secuencia del ADN y su patrón epigenético contienen nuestra esencia, y por lo tanto la información que moldea la forma y funcionamiento de nuestro cuerpo, y a su vez interviene en los pensamientos y emociones. Según los nuevos descubrimientos, la epigenética explica como nos relacionamos con nuestro entorno a nivel molecular, y cómo nuestras experiencias vitales tienen a su vez un efecto en nuestro material genético (Figura 5). Se podría decir que el resultado de nuestras acciones se acumula en nuestro ADN, que es a su vez una de las estructuras desde donde son intervenidos nuestros pensamientos, emociones y actos. Así, los cambios epigenéticos afectan la expresión génica en nuestras células (por ejemplo, los neurotransmisores en el cerebro y las hormonas en los órganos endocrinos) y, por lo tanto, la forma en la que interpretamos las nuevas situaciones a las que nos enfrentamos. Por así decirlo, modifican el color del cristal a través del cual observamos la realidad ilusoria.
En la primera parte del artículo se han delineado las homologías entre la estructura del ADN y el I Ching. Si se considera ahora la “ley” del karma, se podria decir que el ADN representa la expresión física de la conciencia arquetípica o Alaya-Vijnana, pues de hecho, es en el ADN donde se guardan nuestras experiencias en forma de cambios epigenéticos. Entonces, la epigenética podría representar una explicación científica del funcionamiento del I Ching y de la “ley” del karma.
Desde este marco conceptual, es posible que los pensamientos, emociones y actos virtuosos creen un patrón epigenético en el ADN asociado a un karma positivo (dharma) y, por lo tanto, favorezcan la manifestación de nuestro despertar. Por otro lado, las acciones no virtuosas podrían generar patrones epigenéticos asociados a un karma negativo que nos lleven al estancamiento y a la enfermedad. El ADN entonces contendría un sistema impuesto de premio-castigo (¿impuesto por?).
Como se ha explicado anteriormente, la ciencia ha demostrado que factores externos como la dieta modifican el patrón epigenético del ADN. El hexagrama 27 (I, “Las comisuras de la boca”) nos indica cuál es la actitud correcta frente a la nutrición. En términos más amplios, nutrición es todo lo que entra en nuestro ser, ya sea alimento físico, emocional o mental. Este hexagrama nos indica que prestemos atención a las influencias externas, y que desarrollemos estabilidad y una alta dosis de flexibilidad para asimilar el alimento de manera adecuada. Quizás, el I Ching nos esté indicando el modo correcto de relacionarnos con el medio externo y así crear un patrón epigenético en el ADN que favorezca la armonía celular (o física), emocional y mental.
Es posible que los cambios epigenéticos que adquirimos de nuestros ancestros y los que acumulamos durante la vida se transmitan a nuestra descendencia, lo cual infica una coherente explicación sobre el tan problemático karma familiar. Así ocurre que las acciones y vivencias importantes de los antepasados crean una huella epigénetica en ciertas regiones del ADN de las células germinales, que predispone a los descendientes a tener vivencias similares. Aunque hayamos heredado un karma negativo, el propio dinamismo de la “ley” del karma implica que existen posibilidades de compensarlo con “acciones virtuosas”.
El hexagrama 18 del I Ching (Ku, “El trabajo en lo echado a perder”) presenta una guía para limpiar el karma ancestral negativo. Este hexagrama implica que el practicante ha de profundizar en la historia familiar con estabilidad física, emocional y espiritual, que internamente ha de tener actitud positiva y alegría que se derivan de saber que el cambio es posible y, por último, energia creativa para hallar la forma de compensar el desequilibrio heredado y crear un nuevo precedente.
El descubrimiento de la epigenética hace que la luz de la ciencia externa comience a reconocer lo que los antiguos sabios orientales han estudiado desde hace siglos, la ley de causa y efecto. Como los budistas han afirmado en incontables ocasiones. Hasta la fecha, lejos de demostrar que los conocimientos obtenidos mediante la introspección/meditacion (ciencia interna) son equivocados, los descubrimientos científicos lentamente los van confirmando.
Fuente: Institute of Human Genetics
Fuentes bibliográficas: Gunther Stent. The coming of the golden age. Natural history press, New York, 1969.
Martin Schönberger. The I Ching & The genetic code. The hidden key to life. ASI publishers, New York, 1979.
Johnson F. Yan. DNA and the I Ching. The tao of life. North Atlantic Books, Berkeley, 1991.
Richard Wilhelm/Cary F. Baynes. The I Ching or Book of Changes. Princeton University Press, Princeton, New Yersey, 1967. (en castellano “I Ching, el libro de las mutaciones”, Ediciones Edhasa, 1977).
W. Watt Gibbs. El genoma oculto. Investigación y ciencia, Enero de 2004(a).
W. Watt Gibbs. El nacimiento de la epigenética. Investigación y ciencia, Abril de 2004(b).
Lama Karta. Introducción al budismo. Ediciones Apóstrofe, Barcelona, 1997.
http://www.cienciasenergeticas.blogspot.com.es/
¡Necesitas ser un miembro de Arqueología, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueología, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae